miércoles, 10 de junio de 2009

REDES DE XEITO


Redes de Xeito en el momento de ser recogidas del mar. El enmalle se entiende
por “chousa o lasa”: se mide en 20cm los nudos que entra.

El arte de Xeito, es bastante antiguo en Galicia. Se dice que era Noia el puerto más importante de este oficio en el siglo XV.

Cuando hablamos de redes de Xeito, nos referimos una modalidad de arte con la que se pesca algunas variedades de peces pero, principalmente es para la sardina.

En todas las rías de Galicia, era muy apreciada esta red hasta finales de los años 70, pues por causa del bajón de sardina en la costa se olvidó este oficio para trabajar otros, tal como vetas y miños.

La época más importante de esta pesca en las rías bajas fue en los años 60. Siendo el puerto de Marín donde abundaban más barcos con esa modalidad.

El puerto de Combarro siempre destacó en el oficio de xeito, pero menos que Marín. Los demás puertos de la ría de Pontevedra apenas tenían barcos para esa pesca, siendo en Sanxenxo y Portonovo donde solía haber alguno.


En Marín, era la familia de evangelistas los grandes expertos en la pesca de xeito, donde en el año de 1955 disponían de más de cuarenta embarcaciones a remo y vela, que, recorrían toda la ría para pescar sardina.

Los primeros barcos con motor que se vieron en la ría eran de ellos, pero llegado a 1960, la casa Pazó de Pontevedra llenaría de motores a todos los barcos xeiteros.

La mayo parte de las traineras fueron adaptadas para llevar abordo el motor Pazó de doce cv. Pasado unos años se empezó ver algunos barcos nuevos construidos en la ría de Vigo (Moaña y Meira) con motores más modernos en dichos xeiteros. Este tipo de barco; se trata de una lancha de seis a diez metros de eslora, con el motor intra borda y, más de la mitad de la cubierta libre para la faena de desmalle.


Hasta la época de la red de Nylon, en el año 1966, las redes eran de hilo de algodón. Los armadores de Combarro solían comprar las piezas en Marín o Pontevedra. Estas eran de cien metros de largo y quinientas mallas de alto. Solían venir de Barcelona de las fabricas de Hilaturas y también de Goliat. Aunque estas últimas eran más desestimadas por ser algo más grueso su hilo.

La ventaja de la red a la hora de pescar está en su hilo fino, esto hace que hoy en día al ser de Nylon la pesca se multiplicó por diez con relación a las redes de antes.

Cuando las redes eran de algodón se compraban en blanco, esto requería unos encasques de corteza de pino o roble que, hervido en una caldera de cobre formaba un tinte castaño negro, donde mojando y secando durante siete veces se conseguía “curar” las piezas para que aguantasen la vida de, horas en el agua.

Resultaba muy complicado dicho encasque, puesto que, sus primeras manos del tinte era muy delicado. Un simple fallo en su tratamiento podía descomponer el algodón, dando por perdida la red. En 1960 una pieza lista en blanco costaba sobre tres mil pesetas.

El paño se compra sólo y a continuación, se tiene que montar las trallas y cadenetas que van por el orillo de la pieza.

Por un lado lleva los corchos, a través de la tralla en la cadeneta de cinco mallas, de una medida aproximada de 5/20. Los corchos de un diámetro no superior a diez cm, van separados a lo largo de la tralla en ocho mallas o cuarenta centímetros.

El plomo va montado en la tralla a una distancia de 25 cm, equilibrando su peso, pues éste está calculado entre 20 a 26 Kg. por pieza.

Es muy importante el montaje del plomo y el corcho por una razón de equilibrio de la propia red. En el agua, su forma de pescar es a la deriva, suspendida por boyas”boureles” que atados por lienzas al corcho, con una distancia no superior a dos brazas, se aguantan suspendidas para que la sardina en el momento de su caminar embista y se quede en la malla. Si el equilibrio de corcho y plomo no es el adecuado, la malla queda en el agua deformada “cerrada” y al pez le resulta más difícil quedar enganchado a la red.

Las contrariedades de esta arte son varias, pero quizás las más significativas son las corrientes. Éstas suelen ser fuertes dentro de las rías y al estar “algarete” redes, suelen desplazarse demasiado de donde se habían largado, resultando la pesca minina. La segunda contrariedad son los Arroaces; una variedad de delfín que ataca muy vorazmente a las redes del xeito cuando en ellas se encuentra sardina mallada.Y la tercera contrariedad son los buques, cuando navegan y pasan por encima de la red. Suelen destrozar varias piezas con las hélices.

Una “caséa” se compone de 5 a 8 piezas, unidas por “mestas” en sus “cabezas” a través de “ matafións” anudados.Cuando la red está larga a pescar, en un extremo lleva una boya con un ramo (hoy una luz).El otro extremo debe estar sujeto al barco por un cabo( hoy apenas se hace).

Las sardinas son sacadas de la red, una por una, procurando no estropearlas, luego se pasan a cajas de plástico para su venta en lonja. La sardina pescada, cuanto más hacia el interior de la ría, es más sabrosa su carne, por lo cual, era Combarro puerto famoso por ser su ensenada (Lodo) especial para la sardina principalmente en verano.De la grasa que se obtenía de la sardina “poniéndola al sol” se solía sacar el aceite de saín( usado para pinturas y como aceite para la madera).

Hoy aún sigo pensando que las sardinas del “Lodo” siguen siendo las mejores de Galicia.